Entradas

Conclusión

 Finalmente, fue un placer tomar esta clase y volver a ver como sí hay cierto parecido entre los arquitectos. En clase se pudieron discutir puntos en específico donde tenían un mismo fin y era interesante ver cómo cada arquitecto lo resolvía siendo fiel a su estilo. Eso sí, las similitudes no se aprecian a simple vista. Por ende, pude ver que es un contenido de clase por el cual hubo un estudio previo y no se trataba de solo repetir lo que esta en un libro. Eso hizo la clase más dinámica en cuestión de temas. 

Diagramas

 Recuerdo que tomé la clase de diseño con el profesor Isado, se me hizo tan raro en un principio cuando nos empezó a hablar sobre la posibilidad de que los arquitectos Gehry y Moneo no fuesen tan distintos. Sin embargo, pude elaborar unos diagramas donde sí ponía la fachada de Gehry en un plano podía encontrar la similitud de que ambos utilizan un ritmo en fachada.  https://fragment-o.blogspot.com/2020/03/fragmento-22.html?m=1

REFLEXIÓN: Viceral vs. Académico

 En clase nos presentan la comparativa de dos arquitectos, los mismos, a simple vista, muy diferentes. Estos arquitectos tienen un estilo en particular que los caracteriza. Sin embargo, no es en los estilos que tienen similitudes, sino que en el fin del diseño.  Entonces, primero tenemos a Moneo con un estilo más ortogonal. Que utiliza mucho las líneas rectas y el uso de una fachada más limpia. Por llamarlo de alguna forma, el todo es mas “organizado” y da la sensación de que todo está donde debe estar. Por ende, el término académico le pertenece dado a que esa arquitectura fue con la que él aprendió.  Por otra parte, está el arquitecto Gehry con estilo orgánico. Se caracteriza por utilizar líneas más fluidas, tanto en dibujo como en sus fachadas. Sus diseños son completamente el centro de atención del lugar y su dramatismo destaca. Entonces, el término viceral se refiere a que su arquitectura es protagónica tras basar sus estudios en arte. 

REFLEXIÓN: ordering

 “La composición necesita normas, es un proceso aditivo…” Al momento de diseñar no hay un orden en particular, pero sí se conoce el fin al que se espera llegar. Es por eso que existen los “partí”, es una idea que se tiene y se plasma en un dibujo u objeto. Y es de ahí que parte el diseño y va creando como capas hasta llegar al fin. Es interesante cuando se ve el proceso del diseño y de dónde partió.  A pesar de ser un proceso de fragmentación siempre se tiene presente el partí. En este proceso utilizan diferentes métodos para llegar al equilibrio perfecto. Algunos de los métodos pueden ser, claramente, el dibujo. Por ejemplo, si nos vamos en términos de un objeto, hay quienes utilizan dibujo en planta para diseñarlo y luego pasan a diseñar en sección (o viceversa). Entonces, también están los que necesitan verlo en tres dimensiones y comienzan a hacer mini maquetas. Además, con ayuda de la tecnología esto es más frecuente.  En conclusión, no importa el método utilizado pa...

REFLEXIÓN: Surfacing

En la arquitectura la forma y el contorno es fundamental. Estos términos son los que se utilizan para brindar definición a algún objeto. Por un lado tenemos la forma, que viene siendo la estructura la que funciona como un molde para producirla. Por ende, la forma no necesariamente va a ser una caja o algo hermético sino que tiene la posibilidad de convertirse en una forma más fluida.  Por otra parte, el contorno es más bien el exterior del objeto. Es decir, la fachada, es tan importante como la forma misma. Es a través del contorno que se tiene la probabilidad de brindar más luz a un espacio o simplemente darle un toque más dramático al objeto. En el contorno no siempre se utilizan cosas funcionales, también utilizan ornamento que ayuda a representar una metáfora. Además, también se puede tener una percepción diferente del objeto con el uno de diversos materiales.  Asimismo, en la discusión de clase, el profesor trajo ejemplos del uso del contorno y los materiales. Por ejemplo...

REFLEXIÓN: autoría

Todos conocemos el término de autoría o al menos hemos escuchado hablar de él. La autoría es definida como la invención o creación de algo. Es decir, su creación le pertenece. No obstante, sigue siendo un tema bastante controversial ya que en estos tiempos ya casi nada es innovador.  En cuestión de la arquitectura, al momento de diseñar se utilizan unos estilos que ya existen desde hace mucho tiempo atrás. Estos estilos ya están definidos por unos elementos y tienen una marca en particular que correspondieron a una época. Sin embargo, también han trascendido a lo largo de los años al tener la virtud de poder adaptarse a otros contextos. Por ende, cuando los nuevos arquitectos utilizan estos estilos, no están al cien por ciento inventado. Más bien, se trata de una modificación a los elementos ya existentes.  No quiero que se me malinterprete, creo en la autoría pero lo veo desde otro punto. Quizás no parte desde cero el diseño pero el nuevo arquitecto sí es autor de la modifica...

REFLEXIÓN: The Soft Umbrella Diagram

   Bajo mi entendimiento, vi cierta “disputa” entre los precedentes y la tecnología que permite hacer estos diagramas mucho más orgánicos. Entonces, se empieza una comparación sobre el diseño de Ghery. En dónde uno de los edificios crecía en forma vertical y se formaban estas formas irregulares por los mismos volúmenes, como si le estuvieran poniendo un mantel sobre la estructura. Mientras que el otro edificio era uno en U que iba creciendo con una cubierta irregular en el centro. Por ende, dice y argumenta que Gerry no fue totalmente fiel al precedente que utilizó de inspiración.       Sinceramente, no me parece necesario tener que ser fiel a un precedente ya qué hay diferentes maneras de tomarlo como inspiración. A la hora de diseñar la búsqueda de precedentes es crucial para organizar nuestras ideas. Incluso, se pueden buscar precedentes para cada faceta del proyecto. Por ejemplo, un precedente que corresponda a la forma y otro precedente que corresponda...